Las Pitas News

Noticias gastronomicas tan sabrosas como unas pitas

“Fonio crece naturalmente”: ¿podrían los antiguos cultivos autóctonos garantizar la seguridad alimentaria de África? | Desarrollo global


OCon brazadas, Jean-Pierre Kamara hace llover puñados de diminutas semillas sobre la tierra recién arada cerca de su aldea en las estribaciones del sur de Senegal. Un equipo de hombres jóvenes frente a él afloja aún más la tierra arcillosa para sembrar, mientras que los aldeanos mayores lo siguen, rastrillando la tierra sobre las semillas.

Deteniéndose solo al mediodía para abastecerse de maní y vino de palma, el pueblo trabaja metódicamente como una unidad para cultivar fonio, un grano valioso esencial para su dieta que solo tarda unos días en germinar y puede cosecharse en tan solo seis semanas. Aunque laborioso, cultivar fonio, uno de los granos cultivados más antiguos de África, es simple y confiable, dicen los Bediks de Kamara.

Las mujeres cocinan grandes ollas de fonio sobre fogatas fuera de sus chozas.

Crece naturalmente, insisten, donde los cultivos comunes como el trigo y el arroz son más difíciles de cultivar. También se adapta bien al clima, es nutritivo, sabe bien y se puede almacenar mucho más tiempo que otros cereales.

“Si me pones fonio delante y también algo de maíz, lo otro lo descarto porque el fonio es mucho más sano. No se utilizan productos químicos; crece naturalmente y luego lo cosechamos. No añadimos nada”, dice Kamara.

Un granjero recortado contra el cielo en un campo de hierba
Las mujeres usan azadas para rastrillar el suelo después de plantar semillas

  • Los agricultores aran los campos y preparan el suelo para sembrar las semillas de fonio, que se pueden cultivar en terrenos ásperos y secos.

Los beneficios del fonio son tan notables que los académicos y los legisladores ahora piden que el grano, junto con otros alimentos nativos, como el teff de Etiopía, así como la mandioca y varios mijos y legumbres, se adopten más ampliamente en África para mejorar. seguridad alimentaria.

La medida se produce cuando la ONU advierte que los países del Cuerno de África se enfrentan a una hambruna severa, mientras que muchos otros se han visto gravemente afectados por el aumento de los precios del trigo causado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Makhtar Diop, director gerente de la Corporación Financiera Internacional, un brazo del Banco Mundial, dijo el mes pasado que estos cultivos estaban subutilizados y necesitaban más inversión, investigación y comercialización.

Una mujer tamiza el fonio
Un plato de petit grain con trozos de carne
Una mujer corta okra en el pueblo de Ibel, sureste de Senegal.

Estos alimentos ancestrales, con sus mayores beneficios nutricionales y resistencia a la sequía, podrían romper la dependencia del continente del trigo, el arroz y el maíz importados, que a menudo no crecen fácilmente en África pero ahora dominan el alimento de las poblaciones del mundo.

La propuesta del Banco Africano de Desarrollo de mejorar la seguridad alimentaria mediante la inversión de mil millones de dólares (840 millones de libras esterlinas) en el cultivo de trigo en África ha sido recibida con escepticismo porque muy poco del continente es apto para cultivar trigo.

Senegal importa alrededor del 70% de su arroz, que es un ingrediente clave en la dieta moderna del país. Las 436.000 toneladas que se producen en el país se cultivan en solo cuatro regiones. El trigo, que no se cultiva en Senegal, representó el 2% de sus importaciones en 2020.

Senegal produjo solo 5.100 toneladas de fonio en 2019, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la mayor parte creció en la región sureste de Kédougou. Sin embargo, se están tomando medidas para aumentar la producción y la vecina Guinea ha producido 530.000 toneladas de grano.

Las mujeres machacan el fonio antes de tamizar el grano
Mujeres preparando la cena, con fonio cultivado localmente, en el pueblo de Ibel, sureste de Senegal

Michel Ghanem, un agrónomo que cofundó la Sociedad de Cultivos Olvidados, pide más inversión en estos alimentos olvidados.

“En el África subsahariana, las dietas no se basaban en el trigo. Ellos cambian; desafortunadamente se vuelven a base de trigo, lo que conduce a enfermedades no transmisibles, obesidad y todo tipo”, dice Ghanem.

“Hay muchos cultivos autóctonos, como teff, fonio, sorgo, que la gente todavía come hoy, pero que las agencias de financiación, las organizaciones internacionales de investigación han pasado por alto, pero ciertamente no los consumidores. Y ahora es el momento de invertir en él porque podrían cerrarlo. [food] diferencia.»

Los investigadores dicen que estos alimentos que se pasan por alto tienen varios beneficios nutricionales, a menudo con índices glucémicos más bajos que las harinas refinadas y el arroz blanco, al mismo tiempo que contienen micronutrientes importantes. La investigación realizada en la década de 1990 sobre cultivos africanos abandonados por el Consejo Nacional de Investigación de EE. UU. encontró que el fonio y el mijo africano eran ricos en el aminoácido esencial metionina, que a menudo falta en las dietas occidentales, mientras que el teff era rico en proteínas, aminoácidos y hierro.

Fonio ha sido malentendido durante mucho tiempo por los investigadores occidentales, quienes se refirieron a él como «arroz hambriento» porque se consumía más en tiempos de escasez de alimentos debido a su crecimiento rápido y confiable.

Sin embargo, Kamara dice que el fonio no solo satisface el hambre mucho más que los cereales convencionales, sino que también tiene un sabor y una textura más a nuez que ellos disfrutan.

“Durante los festivales, cuando tenemos muchos invitados y queremos honrar a alguien, le damos fonio, es un privilegio”, dice Kamara.

Edie Mukiibi, vicepresidenta de Slow Food International, que hace campaña para proteger las culturas alimentarias locales en peligro de extinción, dice que el imperialismo ha impuesto el ‘monocultivo’ en África y otras partes colonizadas del mundo, destruyendo la biodiversidad en la agricultura.

Se ve a un hombre a través de las puertas de metal de una tienda sencilla con un exterior de azulejos.
Un paquete de fonio producido localmente en la región de Kédougou en Senegal

Mukiibi dice que bajo el colonialismo, grandes extensiones de tierra fueron ocupadas por plantaciones que producían cultivos comerciales para la exportación, como azúcar, té y cacao, mientras que en el siglo XX la «revolución verde» promovió la idea de cultivar cereales de alto rendimiento. para combatir el hambre.

“Las plantaciones continuaron creciendo, apoyadas por los gobiernos coloniales del Sur Global, y no contribuyeron a la biodiversidad. Han despejado grandes extensiones de tierras diversas, que inicialmente estaban cubiertas por los sistemas tradicionales africanos de cultivos intercalados o sistemas de ‘milpa’ en América Latina, como en México”, dice.

Esto, agrega Mukiibi, cambió las dietas ya que la gente ya no podía alimentarse de las tierras despejadas para las plantaciones.

Él dice que los granos nativos están mucho mejor adaptados para sobrevivir cuando se cultivan con otros cultivos, a diferencia de las importaciones tradicionales, que requieren la adaptación del ecosistema para garantizar las condiciones adecuadas.

Fonio se ha puesto más de moda recientemente, apareciendo en los menús de los restaurantes en los barrios más ricos de Dakar, la capital de Senegal. Es recomendado por médicos para pacientes diabéticos, y también es promovido por organizaciones de ayuda y marcas de alimentos naturales. Los partidarios de la exportación esperan que esto anime a los agricultores a cultivar más fonio haciéndolo más rentable.

Una anciana con un vestido largo se sienta debajo de un árbol con dos niños.

El chef senegalés radicado en Nueva York, Pierre Thiam, ha sido uno de los más firmes partidarios de fonio, cofundador de la marca Yolélé para comprar a pequeños agricultores y comercializar el grano como un «superalimento» en Occidente. Yolélé trabaja con SOS Sahel, una organización de ayuda que lucha contra el desempleo en la región ayudando a los agricultores a mejorar sus tierras y aumentar la producción de fonio. La ONG quiere aumentar la producción en 900 toneladas para 2024.

Aissatou Ndiaye, de 75 años, que cultiva fonio en 50 hectáreas (124 acres) de tierra cerca de Kédougou y lo importa de los vecinos Mali y Guinea para revenderlo, dice que ha recibido apoyo y financiación de ONG, pero teme que algunos de los nuevos intereses privar a la gente de la región de la cosecha.

Miembros de la comunidad que cultivan fonio en el sureste de Senegal

“Hay un comprador europeo que viene aquí con contenedores grandes, los llena con la cosecha de sus socios locales y vende todo en el extranjero. Debería alimentar a la población aquí. No soporto que se lleven todo y lo vendan. No es justo. No ayuda a los agricultores”, dice Ndiaye.

“Hay un gran potencial para el cultivo de fonio, puedes cultivar todo lo que quieras, el rendimiento es mucho mejor que el arroz o el maíz; el único problema es que necesitamos ayuda para mejorar el procesamiento para la cosecha.

“Me gustaría cultivar más de lo que hago, pero ya no tengo maquinaria para cosechar”, dice.

Ndiaye reconoce que se necesitará investigación sobre cómo la tecnología puede reducir el costo manual del corte de fonio y la eliminación de la cáscara. Pero teme que los investigadores también se estén enfocando en modificar el grano para asegurar mayores rendimientos.

“Necesitamos más investigación, pero no deberían estropearla ni dañarla; no deberían agregarle nada”, dice ella. “Puede verse bien para aumentar el rendimiento, pero no es bueno para la nutrición. Fonio es natural, quiero que se proteja y no se eche a perder para que se vuelva como otros alimentos.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba