En estos tiempos económicos difíciles, un nuevo ingrediente económico para saltear está ganando popularidad entre los internautas chinos: los guijarros.
Los videos de chefs que hacen saltar rocas son la última tendencia en las redes sociales chinas. Algunos muestran a chefs friendo guijarros con ajo y chile en bulliciosos mercados nocturnos, mientras que otros representan escenas bucólicas de aldeanos cocinando piedras recién capturadas junto a un río.
Sea cual sea su preparación, el plato, dice suodio (chupar y tirar) está disfrutando de un resurgimiento, al menos en los videos de personas que hacen bromas a amigos desprevenidos. Mientras que algunos chefs en línea insisten en que es un plato delicioso, otros videos muestran a los comensales desprevenidos escupiendo las piedras con horror.
Un video con casi 800.000 reproducciones muestra a un chef ofreciendo una porción de suodio por 16 yuanes (£ 1,74), que algunos dijeron que era caro teniendo en cuenta que los ingredientes se pueden reutilizar.
Se dice que el plato data de hace cientos de años, cuando los barqueros de la provincia sin salida al mar de Hubei se quedaron sin animales y vegetales mientras viajaban a lo largo del río Yangtze, por lo que recurrieron a los minerales. Como era de esperar, según la historia del plato, perdió popularidad después del desarrollo económico y la llegada de los barcos motorizados a Hubei, lo que redujo las posibilidades de que los barqueros se quedaran varados sin suministros.
El plato también está relacionado con el pueblo Tujia, una minoría étnica nativa de la cordillera de Wuling que se extiende a ambos lados de las fronteras de Hubei, Hunan y Guizhou.
De acuerdo con un blog de comida, las piedras de río tienen un sabor a pescado natural que mejora cuando se fríen a fuego alto.
Pero independientemente de su atractivo culinario, muchas personas no están convencidas. Algunas personas han informado peligros de asfixia. Otro comentarista predice que la próxima tendencia alimentaria será un ingrediente más fácil de tragar: barro.
Investigación adicional de Chi Hui Lin